
TEMAS
EL TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ESTÁ COMPUESTO POR 65 TÍTULOS. EL TRIBUNAL SACA 5 BOLAS AL AZAR Y DEBEMOS ELEGIR UNA DE ELLAS PARA DESARROLLARLA EN 2 HORAS. LOS TÍTULOS SON LOS SIGUIENTES:
1. Epistemología de la Educación Física: evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su objeto de estudio.
2. La Educación Física en el sistema educativo. Historia y evolución de las fun- ciones de la Educación Física. Evolución del modelo curricular de la Educación Fí- sica escolar.
3. Las taxonomías de objetivos y su valor didáctico. Taxonomías del ámbito mo- tor: aplicaciones prácticas para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendiza- je en Educación Física.
4. Los contenidos de la Educación Física: evolución y corrientes que han origi- nado. Valor y tratamiento educativo que han recibido las corrientes más extendi- das.
5. La coeducación e igualdad de los sexos en el contexto escolar. Estereotipos y actitudes sexistas en Educación Física: tratamiento educativo a través de los objeti- vos, contenidos, metodología y actividades de enseñanza de la Educación Física.
6. Adaptaciones curriculares y Educación Física. La atención y tratamiento de las necesidades educativas especiales en los elementos de acceso al currículo y en los elementos básicos del mismo (objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología).
7. Desarrollo motor: el crecimiento y la evolución de aspectos cuantitativos y cualitativos más relevantes para el movimiento humano en la edad escolar.
8. Medición y evaluación del desarrollo motor. Tendencias en los aspectos a evaluar. Procedimientos e instrumentos para la medición y evaluación del desarro- llo motor.
9. Estructura del ejercicio físico. Forma y técnica. Análisis de los elementos me- cánicos, kinesiológicos y funcionales. Repercusiones en la Educación física escolar.
10. Los sistemas naturales en Educación Física. Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales.
11. Los sistemas analíticos en Educación Física. Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales.
12. Los sistemas rítmicos en Educación Física. Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales.
13. La condición física: concepción y evolución de las corrientes. Sistemas de desarrollo de la condición física: clasificación, características y consideraciones pa- ra su aplicación en el marco escolar de la Educación Secundaria.
14. Principios básicos para el adecuado desarrollo de la condición física (conti- nuidad, progresión, individualización, etc.).
15. El calentamiento: fundamentos y tipos. Funciones: calentamiento y rendi- miento, calentamiento y prevención de lesiones, calentamiento y aprendizaje. Cri- terios para la elaboración de tareas de calentamiento general y específico.
16. Capacidades físicas básicas. Concepto, clasificaciones y evolución de las mis- mas. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas en Educación Secundaria.
17. Factores que intervienen en el trabajo de desarrollo de la condición física: intensidad y volumen; recuperación, duración y repeticiones.
18. La adaptación del organismo al esfuerzo en la actividad física. El síndrome general de adaptación. Repercusiones para el desarrollo de la condición física.
19. Procesos energéticos y actividad física: sistemas aeróbico y anaeróbico.
20. La resistencia como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Ti- pos de resistencia. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarro- llo en el marco escolar.
21. El sistema cardio-respiratorio. Estructura y funciones. Características parti- culares del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física.
22. La fuerza como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de fuerza. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar.
23. El sistema muscular. Estructura y funciones. Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física.
24. La velocidad como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de velocidad. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar.
25. El sistema nervioso. Organización del sistema nervioso. Niveles de funcio- nes. Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física.
26. La flexibilidad como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Ti- pos de la flexibilidad. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desa- rrollo en el marco escolar.
27. El sistema óseo-articular. Estructura y funciones. Características particula- res del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener pre- sentes en la clase de Educación Física.
28. La agilidad como capacidad resultante. Tratamiento y criterios para el dise- ño de tareas para su desarrollo en el marco escolar. Aspectos fisiológicos implica- dos.
29. Las cualidades motrices: concepto y clasificación. La coordinación y el equi- librio como aspectos cualitativos del movimiento. Métodos y sistemas para su desa-
rrollo. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas de Educa- ción Secundaria.
30. Las habilidades básicas. Concepto, clasificación y análisis. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas de Educación Secundaria. Función en el currículo de Educación Física para la Educación Secundaria.
31. La respiración como contenido en la Educación Secundaria. Bases psicofi- siológicas. Mecánica de la respiración y fases o tipos de la misma. Influencia de los ritmos respiratorios en la actividad física. Diseño de actividades y ubicación de las mismas para su tratamiento en el contexto escolar.
32. La relajación como contenido específico en la Educación Secundaria. Análi- sis de técnicas: aspectos psicofisiológicos implicados, valor educativo de las mismas y directrices para su tratamiento en el marco escolar.
33. El deporte como fenómeno social y cultural. Concepto y tratamiento peda- gógico: características para convertirse en hecho educativo.
34. El aprendizaje deportivo en el marco escolar. Características. Modelos de enseñanza: fases en su enseñanza y aprendizaje.
35. Los deportes individuales. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes.
36. Los deportes individuales como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orienta- ciones para su tratamiento didáctico.
37. Los deportes de adversario. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes.
38. Los deportes de adversario como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orienta- ciones para su tratamiento didáctico.
39. Los deportes colectivos. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejem- plificaciones sobre algunos deportes.
40. Los deportes colectivos como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orientacio- nes para su tratamiento didáctico.
41. Recreación y tiempo libre: concepto y evolución. Los juegos deportivo-re- creativos: aspectos educativos de los mismo y su contribución al currículo de la Educación Física.
42. Los juegos y deportes tradicionales y populares: conceptos y clasificaciones. Valor cultural y educativo de los mismos.
43. El juego: teorías y características del mismo. El juego como actividad física organizada. Estrategias del juego. El juego como contenido de la Educación Física y como recurso didáctico. Los juegos modificados.
44. El cuerpo y el movimiento como elementos de expresión y comunicación. Elementos fundamentales de la expresión: el uso técnico y significativo de la inten- sidad, tiempo y espacio de los movimientos. Rasgos característicos de las manifesta- ciones expresivas corporales y su valor educativo.
45. La danza como manifestación expresiva y de comunicación. Evolución de la danza. Danza tradicional. Danza moderna. Posibles adaptaciones al contexto escolar.
46. La dramatización: el lenguaje del gesto y la postura. Técnicas básicas. Posi- bles adaptaciones al contexto escolar.
47. Actividades en el medio natural. Tipos, clasificaciones y recursos. Organiza- ción de actividades físicas en la naturaleza.
48. La orientación en el medio natural. Conceptos y recursos para la orienta- ción. Orientación y actividad física: juegos y actividades de orientación.
49. Nutrición y actividad física. Metabolismo basal y calorías. Tipos de activi- dad física y gasto energético. La dieta equilibrada: aspectos cuantitativos y cualitati- vos de la dieta.
50. Aspectos preventivos en la práctica de actividad física y actuación en acci- dentes deportivos. Lesiones más frecuentes relacionadas con el sistema locomotor: primeros auxilios.
51. La postura corporal y sus patologías: implicaciones en el desarrollo del ado- lescente. Prevención y tratamiento en el marco escolar.
52. Salud y actividad física. Efectos positivos y contraindicaciones de la activi- dad física en la salud y calidad de vida.
53. El aprendizaje motor: evolución histórica y fundamentación teórica de las actuales concepciones. Modelos teóricos explicativos del aprendizaje motor.
54. El aprendizaje motor: fases de la adquisición motriz y factores que influyen en el aprendizaje motor. La transferencia y el aprendizaje motor.
55. El modelo de procesamiento de la información: la percepción, decisión, eje- cución y control del movimiento. Repercusiones en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
56. Control del movimiento y retroalimentación: El conocimiento de los resulta- dos. Tipos y características del conocimiento de los resultados. Valor del conoci- miento de los resultados en el aprendizaje motor.
57. Habilidad y tareas motrices: conceptos, clasificaciones y análisis de los as- pectos fundamentales para su enseñanza y aprendizaje.
58. Métodos y estrategias de enseñanza en Educación Física. Tendencias y clasi- ficaciones. Utilización según el análisis de las tareas de aprendizaje y las caracterís- ticas de los alumnos y de las alumnas.
59. La enseñanza y aprendizaje basados en la recepción: la reproducción de modelos. Papel del profesor y del alumno en este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje.
60. La enseñanza y aprendizaje basados en el descubrimiento. La resolución de problemas y el descubrimiento guiado. Papel del profesor y del alumno en este en- foque de la enseñanza y el aprendizaje.
61. Las instalaciones para la Educación Física y su equipamiento. Conceptos básicos. Organización y normas para su uso. La autoconstrucción de materiales útiles para la actividad física.
62. La investigación en Educación Física. Paradigmas cuantitativos y cualitati- vos de investigación. La investigación-acción en la Educación Física.
63. La evaluación de las capacidades físicas. Técnicas, instrumentos y registro de los datos. Las pruebas de capacidad física: usos y valor formativo.
64. La evaluación de las cualidades motrices (capacidades coordinativas). Técni- cas, instrumentos y registro de los datos. Las pruebas de capacidad motriz: usos y valor formativo.
65. El municipio y la práctica de actividades físicas. Recursos materiales y hu- manos. Implicaciones en el currículo de la Educación Física escolar.